Santuario Nacional Lagunas de Mejia

Resultado de imagen para lagunas de mejia fauna

viernes, 5 de agosto de 2016

EL PATRONO DE CATAS

En nuestro afán de difundir los valores y tradiciones de nuestros pueblos, esta vez presentamos algunas PINCELADAS DE CATAS. Pretendemos refrescar datos que se van perdiendo con el tiempo, presentar su problemática y estimular a sus hijos a la acción.

Al principio el Patrono de Catas estuvo guardado en la antigua capilla ubicada en las afueras del pueblo, luego entre los años 1950 y 1955 fue trasladado al actual terreno que corresponde a la capilla; lamentablemente esta última capilla fue destruida por el terremoto del 2001, durante el cual lo único que se salvó fue la imagen de San Pedro dentro de su urna.

Actualmente se ha reconstruido nuevamente su templo, gracias a la fe y devoción de los hijos de este pueblo y el apoyo de la Southern. La imagen de San Pedro es una escultura hecha de yeso y se encuentra sentada en una silla de madera color marrón, cubierta por una túnica brillante de color plateado y guinda.
LA PLAZA DE CATAS

Siempre que hemos visitado Catas nos han impresionado gratamente los bien cuidados jardines de su plaza principal, gracias a la atención que les prodigaba la Sra. Manuela Vda. de Almonte, a pesar de su avanzada edad. Es un ejemplo de servicio a la comunidad. Ella es procedente de Camaná e Introdujo en el valle el cultivo de la yuca y de la flor de papel.
EL NOMBRE CATAS

Sobre el nombre de Catas hay dos versiones. La primera sostiene que significa concho o turbio, en razón de que muy cerca desemboca el río Tambo en el mar, enturbiando sus aguas en épocas de avenidas. Estas aguas turbias son las que bañan las costas de Catas.

La otra afirma que deriva de la palabra quechua Ccata que quiere decir pendiente, falda de un cerro, subida. Los antiguos peruanos para poner nombres a un lugar lo estudiaban previamente, en tal forma que éste venía a ser como la síntesis geográfica. Por ello consideramos que el significado de subida o pendiente, no se ajusta a la realidad, pues el área en la que se ubica este pueblo es eminentemente de llanura, con total ausencia de promontorios.
ALGUNAS REFERENCIAS HISTÓRICAS

Hasta el terremoto seguido de maremoto del 13 de agosto de 1868, fue el pueblo más floreciente del distrito. Raimondi, el célebre sabio y peruanista italiano, visitó Catas el 9 de diciembre de 1863. Estas fueron sus impresiones: “Apenas acaba el pago de Catas tiene varias haciendas, entre ellas una perteneciente a don Timoteo Valdivia y otra a su hermano. También se nota en Catas algunas casas de regular aspecto y unas tiendas de comercio.Catas se halla situado casi en la misma playa y a unas 8 o diez cuadras de la desembocadura del río. Cerca de Catas hay un vado situado en la misma desembocadura y bastante molesto porque la ola del mar espanta a las bestias y las hace entrar a lugares donde el agua es más profunda.Catas es importante por ser un lugar frecuentado por las familias arequipeñas en tiempo de baños”.

Los testimonios orales de don Enrique Almonte y don Carlos Torres Valdivia, nos dan una idea más completa. Veamos:

Enrique Almonte: “Catas era más adentro del sitio actual. Luego del maremoto de 1868 desapareció del mapa. Antiguamente había trapiche de aguardiente. Bastante gente. Buenas tiendas. Desde Moquegua venían a vender vino en odres.

Carlos Torres V.: “Catas era un balneario, un lugar de recreo y de pesca. Sus casas eran de madera. Se salió el mar y arrasó con todo, incluyendo un trapiche dedicado a la molienda de caña.. También botó una iglesia, que se encontraba en el lugar donde hay una cruz, en el camino de Catas a la playa”.

Las gentes de Catas se han caracterizado por ser muy laboriosos, por su valentía y por ser grandes conocedores del agua; nadadores, boteros y pescadores. Fueron escenarios de sus aventuras el mar y el río, y particularmente “La Boca”, el lugar donde ambos se abrazan.

Fue un célebre nadador don José Manuel Álvarez. En cierta oportunidad cruzando el río en bote se lo llevó hacia la boca y luego mar afuera, permaneció nadando desde las dos de la tarde hasta las siete de la noche, en que pudo salir gracias a las fogatas encendidas por la gente, en la orilla.

Su gente es buena y hospitalaria, sus visitantes son finamente atendidos. Son famosos sus picantes y sus alfajores. Ni que hablar de sus “Amarguras”. Fueron eximios criadores de caballos de paso y de toros de pelea. Destacaron: Moisés Ocharán, Genaro Eguiluz, Víctor Almonte (Cahuide), Natalio Valdivia, Manuel Valdivia, Jerónimo Valdivia, entre otros.

 


La población de Catas se dedica actualmente a la ganadería y al cultivo de panllevar. A pesar de lo esforzado de su gente, el progreso le resulta esquivo.

Carece de servicio de agua y desagüe. Cuenta con servicio de luz eléctrica y los gobiernos municipales están impedidor de invertir dineros públicos, porque ha sido declarada de alto riesgo por Defensa Civil, la que ha dispuesto el traslado del pueblo, a lo que sus pobladores se resisten. No obstante, el actual burgomaestre Ing. Héctor Concha Ascuña, en la ceremonia conmemorativa de su 145 aniversario informó que la municipalidad había consdierado un presupuesto para la elaboración del expediente técnico para la mejora de sus calles y veredas.

Actualmente es posible llegar a Catas a través de una carretera asfaltada, por la que se movilizan sus pobladores y visitantes, quienes al llegar aprecian sorprendidos, que por su buena ubicación geográfica, las compañías de telecomunicaciones han instalado antena, que son punto de parada de gallinazos y otras aves.

Fuente: www.revistalapunta.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Islay

Hermosas playas, gente cálida y misteriosas leyendas.
LEYENDAS DE ISLAY

Hola, les doy la bienvenida a mi blog y les cuento que aquí conocerán las más interesantes leyendas, costumbres y tradiciones de nuestra provincia de Islay y así también conoceremos las riquezas ecológicas que tenemos aquí y que debemos cuidar. Unámonos todos a esta iniciativa Acción Cultural Por un Ambiente Sostenible.

Datos personales

Pages - Menu

About

Hetalia: Axis Powers - Liechtenstein