Santuario Nacional Lagunas de Mejia

Resultado de imagen para lagunas de mejia fauna

lunes, 22 de agosto de 2016

quienemptydijoemptyqueemptyleeremptyesemptyaburridoempty

Al igual que muchos yo creí que leer era muy aburrido,pero me he dado cuenta de que no es así...leer te transporta a lugares espectaculares,puedes imaginar los mas exquisitos escenarios,las mas emocionantes situaciones, leer por lo menos una hora diaria te garantiza un buen aprendizaje al menos para la ortografía y para mantenerte refrescado. Te invito a leer, anímate aveces es bueno escaparse del Internet por un momento, y sentir el peso ligero de un libro en nuestras manos y si ademas te gusta la tecnología puedes buscar historias interesantes en Internet, yo estoy aprendiendo a cultivar el habito de la lectura y estoy muy contenta pues me siento mas ágil al momento de comunicarme. Por eso te invito a leer mi blog,que tiene unas leyendas contadas por personas de antaño,personas como tu y como yo. Bienvenido al mundo de la Lectura.

unaemptyleyendaemptyalemptyrededoremptydeemptylaemptymesa

Dicen que en el mar oculta muchos misterios en sus profundidades, pero a veces, esos misterios escapan de las aguas, y se hacen presentes a aquellas personas que confiadas en su singular belleza, se atreven a estar cerca de él en ese momento intermedio en que el día termina y la noche empieza.
Estaba buscando mas leyendas para mi blog y afortunadamente tuve la oportunidad de escuchar el relato de mi tío Henry, el cual conoce muchas leyendas interesantes,entonces aprovechamos que mi tía yuli se animo a preparar un delicioso chocolate y una riquísima torta de chocolate también,nos sentamos todos al rededor de la mesa y bebiendo el chocolate empezo el relato:
El Espiritu de la playa
Resulta que un pescador  trotaba aquella tarde solitaria de invierno por la playa,mucho mas alla de el Castillo Forga . Al comienzo todo iba bien y el pescador  seguía trotando en direccion  a la primera playa en compañía de su pequeño perro. El problema fue al regresar. La tarde estaba por terminar y el pescador inició el camino de regreso para que no lo atrapara la noche en el trayecto. En eso, a lo lejos, el pescador vio levantarse una extraña figura que surgía del mar y que se acompañaba de una criatura misteriosa que podrá haber pasado por un perro de no ser por la rara compañía que tenía y por la veloz forma de moverse aproximándose cada vez más hacia donde estaba el pescador.
El pescador asustado, acortó camino a su casa por una de las quebradas cercanas al ferrocarril  mientras el perro ladraba tratando de espantar a la criatura de su dueño. Cuando el perro vio medianamente lejos a su dueño, empezó a seguirlo y juntos llegaron a salvo hasta su casa.
Aquella noche el pequeño animal no quiso entrar a la casa, y se quedó en el patio, ladrando y aullando toda la noche, mientras el pescador descansaba dentro ya más aliviado del susto que se había llevado aquella tarde. Al día siguiente, cuando cuando el pescador salió en la mañana a alimentar a su mascota, encontró al pequeño animal muerto sin ninguna explicación en la entrada de la casa.
Dicen que los perros son los animales más fieles y que ademas pueden ver fantasmas y esas cosas,y al parecer la pequeña mascota del pescador lo habría protegido durante toda la noche de aquel ser que vio en la playa y que lo habría tratado de seguir hasta su casa.
 ¿Alguna vez escucharon que el ponerse la lagaña del perro en los ojos les permitiría ver fantasmas?mi madre dice que es una creencia muy antigua,la cual no recomiendo dicho sea de paso porque lo único que podrían atrapar es una fuerte conjuntivitis... 

Tradiciones deliciosas

Sin duda una de las tradiciones mas ricas de Mollendo,es degustar un rico cebiche,perol y sarza de mariscos, ademas de los deliciosos chicharrones, aquí les dejo un vídeo que explica mejor lo que les quiero dar a conocer


jueves, 18 de agosto de 2016

DÍA DE LOS MUERTOS EN MOLLENDO


No se puede discutir, ni ocultar, ni menos soslayar que algunas tradiciones han cambiado en nuestro Mollendo, es la dinámica del tiempo que todo lo transforma y también porque se introdujeron costumbres y usos exógenos, que han dado como resultado que muchas tradiciones varíen, que se modifiquen; y desde luego que así como nada es estático, todo tiene una razón de ser, una explicación, una lógica. Tal vez, lo que más nos asombra, es la velocidad de los cambios.

El repique de campanas durante todo el día de difuntos, era una auténtica letanía que no molestaba a nadie, así mismo mucha gente adoptaba un luto riguroso, hasta con matilla incluida, tal vez esto último como respetando una tradición anterior, seguramente era gente mayor que se resistía a los cambios, como nosotros actualmente. El día era de recogimiento absoluto, todavía dolidos aunque el difunto nuestro tuviera mucho tiempo de “residente” en el cementerio, tanto que hasta le habían extendido merecidamente la categoría de “ciudadano”; guardando las distancias el día tenía bastante similitud con uno de Semana Santa, es decir cero tolerancia a la música, en particular a los ruidos altisonantes, a la vestimenta colorida, a las bebidas alcohólicas, etc., y seguramente nadie se encargaba de recordarlo a cada momento, ni era necesario hacer cumplir con la fuerza que otorga la ley, existía aún otra ley, la que era dictada por el respeto y la propia fe y, moral de la ciudadanía. No olvidemos que la resurrección de los hombres fue revelada por Dios a su Pueblo, la esperanza en la resurrección corporal de los muertos se impuso como una consecuencia intrínseca de la fe en un Dios creador del hombre todo entero, alma y cuerpo.

La visita al cementerio entonces era obligatoria, casi todos teníamos un pariente a quien dejar flores, en esos tiempos a un abuelo o bisabuelo seguramente, un familiar más cercano o a un amigo, y quien no  tenía parientes  le llevaba una vela y un pedido a Sulspicio Rodriguez, el hombre que vino de Chile y murió injustamente por un amor en Mollendo.

El Campo Santo, en esa época con seguridad se ajustaba a tal denominación, era mucho más pequeño, y el “paisaje” por así decirlo, era impresionante, mucho más para un niño obviamente, las flores, el olor a  velas encendidas, el polvo que levantaban los visitantes a la zona de tierra, el recogimiento y tristeza natural de la gente, los responsos, y el silencio cómplice en que se transformaba el murmullo de esos pasos dignos de una procesión, lentos, soportando el peso más del respeto que del cansancio, que solo era alterado por los muchachitos que le daban cierta alegría al medio, que se ganaban “alguito” llevando agua, escalera y pintura, ofreciendo su servicio para dar un mantenimiento merecido y anual a las tumbas.

Muchos ciudadanos mollendinos pasaron a mejor vida cumpliendo el ciclo natural y, otros muchos se fueron en busca de oportunidades, dejando un espacio vacío, un lugar que fue ocupado por otros inmigrantes, y como dice el tango…”yo sé que vendrán caras extrañas”, y vinieron nomás, en buen número, obviamente con sus propias costumbres y tradiciones, y como de esto ya transcurrió mucho tiempo, han enterrado también un pariente en ese cementerio, y eso les da categoría irrevocable de ciudadanos mollendinos.

Los días 1 y 2 de noviembre, la amplia plataforma previa a la entrada al cementerio, viene siendo usada en los últimos años, con un éxito tan singular que lo más probable es que se convierta indefectiblemente en una costumbre, que será transmitida al futuro, generándose así una tradición.  Se arman diversos toldos con mesas y sillas respectivas, para la venta de comidas que van desde el ceviche por la mañana hasta las parrilladas y polladas por la tarde, no faltan postres y bebidas, principalmente las espirituosas, las que hacen resaltar las virtudes del difunto y desaparecer todos sus defectos, las que embriagan, las que sirven para armar broncas, bueno felizmente la mecha se enciende cuando ya viene la noche; paralelamente no falta, sobra la música, sobretodo la estridente, como si no se quien organizara una competencia, a cada toldo corresponde armar un equipo de música y parlantes con la suficiente potencia como para perturbar el sueño de los muertos, como para contradecir a los que un día los despedimos con el trillado: descansa en paz. Tampoco falta la música dentro del cementerio mismo, ésta costumbre debe analizarse como un elemento cultural trasvasado desde los 3806 metros sobre el nivel del mar hasta nuestro cero metros, sin sufrir distorsión alguna, se trata de llevar una bandita a la propia tumba, y no se crea que los “musiqueros”  solo tienen en su repertorio música triste, de ocasión, se defienden en todos los géneros, desde música pseudo-clásica hasta chacalonera, ¡salud por los del más allá¡, y lo que es peor los parientes se quedan hasta que se consuma la caja de cerveza que les ha servido de asiento, mientras escuchan el pedido, después la siguen afuera, en los toldos, ¡salud por los del más acá¡. Vuelven a sus casas, convencidos que los acompañaron aunque sea por un momento, porque después que solos se quedan los muertos.


Fuente: http://www.geocities.ws

Las Leyendas Verdes

Yo le llamo leyendas verdes porque la mayoría de estas se desarrollan en campos, valles, lomas, chacras, lagunas, playas, etc. Además de todo esto, era el pretexto perfecto para quedarme largas horas conversando con mi mama y mis tíos acerca de las cosas que contaban mis abuelos.

Se preguntaran porque menciono esto y les cuento que es por una razón importante: Cada vez que las personas mayores cuentan sus historias y anécdotas se emocionan mucho recordando en sus años mozos, la belleza que tenían los paisajes de nuestra querida provincia Islay, hablamos de Mollendo, Mejía y todo el valle de Tambo, sin dejar atrás Matarani con su hermoso muelle pesquero. Alegría que casi parece desaparecer cuando caen en cuenta de que en la actualidad la mayoría de esa hermosura verde que recordaban a ido desapareciendo poco a poco, debido a la expansión de grandes empresas inversionistas, que si bien es cierto traen progreso también a su vez traen consigo un daño colateral, que es "la contaminación". Por lo cual es necesario tomarse un tiempo y pensar cómo podemos colaborar para que esa contaminación no se incremente. Afortunadamente en nuestra provincia aun conservamos gran parte de muestra belleza natural, como por ejemplo "el Santuario Lagunas de Mejía", nuestras hermosas playas, tradiciones muy añejas y sobre todo tenemos presente una conciencia ecológica muy satisfactoria. Por eso les comparto esta publicación, cuidemos nuestras riquezas ecológicas, amemos la belleza de nuestra tierra y así siempre existirán las Leyendas Verdes de Mollendo.


miércoles, 17 de agosto de 2016

Catarindo - Mollendo

Mollendo

una buena foto

REPORTAJE A MOLLENDO



Hace unos años, para ser exactos en el 2014 el programa REPORTAJE AL PERU conducido por MANOLO CASTILLO vino a nuestra provincia y realizo este interesante y nada aburrido documental. ¡QUE LO DISFRUTEN!


DUENDES EN MOLLENDO

Los Duendes siempre han sido un tema de conversación entre las personas mayores sobre todo en ciudades costeras y pequeñas como mí querido Mollendo y sus alrededores,  según Wikipedia tenemos la siguiente definición:

"Los duendes son criaturas mitológicas fantásticas de forma humanoide pero del tamaño de un niño pequeño que están presentes en el folclore de muchas culturas."

 

Según mi Mama:
Sus amiguitos de infancia, con los que jugaba cuando estaba triste...
Y aquellos traviesillos que no la dejaban dormir...

 

Según Mi Abuela Mery a quien quiero Mucho:
Los duendes eran un niños extraños con los cuales ella jugaba allá por los años 1965 cuando ella apenas tenía 8 años,  ella me contó que ahí en el campin (así se les dice a algunas de las quebradas de Mollendo en cuyos bordes hay viviendas y el campin vendría a ser la parte de abajo del mismo y ahí normalmente se ponían a jugar fútbol, vóley, etc.) ella estaba jugando con sus extraños amigos, armando casitas con palitos de fósforo y uno de aquellos niños raros a los que mi abuelita denomino duendes la iban haciendo alejar poco a poco de su casa hasta que a lo lejos apenas y escucho unos gritos: Mery!!!  Mery!!! era mi bis abuela que la llamaba desesperada,  cuenta mi abuela que regreso corriendo a casa y al día siguiente le salió una ampolla en la orejita y la supuesta explicación era de que se había asustado así que mi bis abuelo tuvo que curarla con antiguos rituales de sanación de los cuales hablaremos en otro momento.

 



DUENDES REALES







sábado, 6 de agosto de 2016

MARÍA MARIMACHA

La Abuelita de mi mamá, (mi bisabuela) solía contarle esta historia a mi mamá, es una historia muy popular desde hace muchos años,  que inclusive  fue representada en una obra de teatro dicen que originalmente sucedió aquí en Mollendo, en general los papas se lo contaban a sus hijos para que no estén saliendo a la calle sin darles permiso, dicen que aparentemente había sucedido cerca del cementerio de Mollendo, aquí se los cuento:


Un Día María Marimacha estaba jugando en la calle con sus amigos, a María siempre le gustaba jugar juegos de niños a pesar de que ella era mujer y su mamá siempre le llamaba la atención por eso. En esta oportunidad la madre de María le había mandado a comprar al mercado corazón de res y aceite, ya que quería preparar unos ricos anticuchos.

María Marimacha fue contenta al mercado con los 20 soles que le había dado su madre, pero en el camino vio a unos niños jugando bolitas (canicas) y le dio por jugar con ellos apostando los 20 soles que le dio su madre para el mandado, obviamente María perdió y no tuvo más remedio que pagar los 20 soles.

María desesperada y sin dinero no sabía qué hacer, ya que no podía regresar a su casa sin el dinero porque su mamá la castigaría, así que María no tuvo masque ir al cementerio y desenterrar a su tío hace algunos días muerto y sacarle el corazón, pero le faltaba el aceite, así que ella cogió una botella que encontró en la calle y orinó en ella.

Al regresar a su casa María le dio las cosas a su mamá y su mamá hizo los anticuchos con el corazón del tío y la orina de María, la hermana de María notó un sabor extraño en el anticucho y le pareció raro que María no coma los anticuchos ya que era su plato favorito.

Llegando la noche la hermana de María y su mamá le dijeron a María que iban a ir al cine, pero María no quería ir así que ellas se fueron sin María, al cabo de un rato María se sintió cansada y decidió irse a dormir, pero cuando quiso hacerlo escuchó una voz que decía: "MARIA MARIMACHA, DEVUELVEME MI CORAZON" María aterrorizada reconoció al instante aquella voz era la de su tío muerto que seguía diciendo: "MARIA MARIMACHA, DEVUELVEME MI CORAZON" María presa del pánico fue corriendo a esconderse dentro de un ropero.

Después de unas horas la madre de María y su hermana llegaron del cine, pero al llamar a María, esta no contestaba, la buscaron por todos lados, en eso la madre de María escucha el grito de su otra hija, cuando llegó a ver por qué gritaba vio que María estaba dentro del ropero muerta y sin corazón.


REDESCUBRIENDO LA PROVINCIA DE ISLAY

Aquí unas vistas bellas de Mollendo
Sin duda Mollendo cuenta con las playas mas extensas y mas bellas del Perú ... me encanta!!!

Mejia es otro punto turístico indispensable para los bañistas y ademas están sus bellas lagunas.

La Punta de Bombom tiene un encanto único.

Y caracterizado por sus alfajores y ricos chicharrones tenemos al hermoso poblado de La Curva.












Fotografias de la fuente: mollendo. Net







viernes, 5 de agosto de 2016

¿OVNIS EN LA PUNTA?


Segun Reynaldo Silva Salas


Reynaldo tuvo una experiencia curiosa al visualizar en los cielos de las playas de la Punta un supuesto OVNI aquí su relato:

Dado que no soy investigador del fenómeno OVNI -para los que conocen mi trayectoria, soy Parapsicólogo-, trataré de describir mi experiencia sin caer en apasionamientos y en la medida de lo posible, desde la óptica de quien si bien está habituado a presenciar fenómenos paranormales, experimenta por primera vez en su vida, un fenómeno de tipo ufológico. 

El suceso se dió el pasado domingo 6 de marzo, en el sector denominado Primera playa, en la Punta de Bombón (Provincia de Islay, Arequipa); paso a hacer mi relato:

Los testigos de este avistamiento fueron, el que suscribe, y mi hermano mayor, Henry Silva Salas (56 años) nos encontábamos los dos, en la antes referida playa, acampando desde el mediodía del sábado 5, disfrutando de los últimos días del verano. Ya de noche, nos encontrábamos, junto con aproximadamente una treintena más de campamentistas, en la playa, reunidos cada quien frente a sus carpas ó ya durmiendo dentro de ellas; en nuestro caso, mi hermano y yo no hallábamos conversando afuera de nuestras respectivas tiendas, y yo, sentado de cara mirando al este, lo cual me permitió percatarme de inmediato del objeto; apareció de repente, a las 0:34 am. alzándose en el horizonte, por el este, en un rápido zig zag y luego, avanzó en línea recta, siguiendo la línea de costa, pegado a la playa; desde lejos, era una esfera color naranja muy vivo, la cual soltaba algunos destellos en algunos instantes, y que se desplazaba a velocidad regular, de este a oeste, a una altura intermedia: no puedo precisar ni el tamaño del objeto ni la velocidad exacta, dado que volaba a una altura en la cual no existía algo con qué comparar su tamaño ó con qué sacar referencias de velocidad; una vez llegó a estar sobre nosotros, nos pudimos percatar, primero, que su forma real era de tipo lenticular y con una esfera central, de donde provenía la mayor intensidad de su luz. Ya colocado encima nuestro, desde abajo, a la vista, era completamente circular. 

Desde que me percaté del extraño objeto y se lo hice ver a mi hermano -que se encontraba de espaldas a él al inicio-, él me dijo que sacara mi cámara fotográfica (como parapsicólogo que soy, llevo cámara fotográfica a todo sitio que voy, por precaución), mas ¡mala costumbre mía!, suelo ser muy desordenado al acampar y, ésta se hallaba en medio del revoltijo de mis cosas, dentro de mi carpa: el avistamiento duró tan poco que me fué imposible en esa primera vez, fotografiarle (como explicaré más adelante)

Al llegar al punto donde yo y mi hermano estábamos, el objeto desaceleró por un instante, por no más de 3 segundos, hasta casi detenerse, para luego aumentar de nuevo su velocidad, pero que una vez más, no era más que moderada: en todo el avistamiento,el objeto se movió en absoluto silencio -uno de los motivos por el cual, hasta donde sé, no hubo más testigos del avistamiento-; atravesando por completo la playa, perdiéndose, rumbo al oeste. El avistamiento duró, máximo, unos 2 y medio minutos, que es el tiempo que tardó en atravesar toda la playa.

Pasado todo esto, yo y me hermano empezamos a hacer comparaciones de lo que habíamos visto; a pesar de haber perdido la oportunidad de fotografiarlo, traté de mantener la esperanza: se dice que los OVNIs, en algunos casos, vuelven a aparecer en los lugares que transitan ó que aparecen por grupos; le recomendé a mi hermano el quedarnos aún despiertos y atentos (...¡y ya con la cámara preparada!), y la fortuna nos sonrió: el objeto (...o podría ser otro, es posible,...), "reapareció", aproximadamente media hora después (01:12 am)

Idénticas características de color y forma, y apareciendo desde la misma dirección (desde el este), con la diferencia que iba algo más lento, y terminó describiendo un arco, pasado por encima de la torre de vigilancia de los salvavidas de la playa, para terminar perdiéndose en el mar, en rumbo sudoeste. Este avistamiento fué algo más corto en duración de tiempo que el inicial. En esa oportunidad, pude finalmente fotografiarlo: de esa "segunda pasada" son las 6 fotografías que comparto con ustedes, en la secuencia en que fueron tomadas:





EL PATRONO DE CATAS

En nuestro afán de difundir los valores y tradiciones de nuestros pueblos, esta vez presentamos algunas PINCELADAS DE CATAS. Pretendemos refrescar datos que se van perdiendo con el tiempo, presentar su problemática y estimular a sus hijos a la acción.

Al principio el Patrono de Catas estuvo guardado en la antigua capilla ubicada en las afueras del pueblo, luego entre los años 1950 y 1955 fue trasladado al actual terreno que corresponde a la capilla; lamentablemente esta última capilla fue destruida por el terremoto del 2001, durante el cual lo único que se salvó fue la imagen de San Pedro dentro de su urna.

Actualmente se ha reconstruido nuevamente su templo, gracias a la fe y devoción de los hijos de este pueblo y el apoyo de la Southern. La imagen de San Pedro es una escultura hecha de yeso y se encuentra sentada en una silla de madera color marrón, cubierta por una túnica brillante de color plateado y guinda.
LA PLAZA DE CATAS

Siempre que hemos visitado Catas nos han impresionado gratamente los bien cuidados jardines de su plaza principal, gracias a la atención que les prodigaba la Sra. Manuela Vda. de Almonte, a pesar de su avanzada edad. Es un ejemplo de servicio a la comunidad. Ella es procedente de Camaná e Introdujo en el valle el cultivo de la yuca y de la flor de papel.
EL NOMBRE CATAS

Sobre el nombre de Catas hay dos versiones. La primera sostiene que significa concho o turbio, en razón de que muy cerca desemboca el río Tambo en el mar, enturbiando sus aguas en épocas de avenidas. Estas aguas turbias son las que bañan las costas de Catas.

La otra afirma que deriva de la palabra quechua Ccata que quiere decir pendiente, falda de un cerro, subida. Los antiguos peruanos para poner nombres a un lugar lo estudiaban previamente, en tal forma que éste venía a ser como la síntesis geográfica. Por ello consideramos que el significado de subida o pendiente, no se ajusta a la realidad, pues el área en la que se ubica este pueblo es eminentemente de llanura, con total ausencia de promontorios.
ALGUNAS REFERENCIAS HISTÓRICAS

Hasta el terremoto seguido de maremoto del 13 de agosto de 1868, fue el pueblo más floreciente del distrito. Raimondi, el célebre sabio y peruanista italiano, visitó Catas el 9 de diciembre de 1863. Estas fueron sus impresiones: “Apenas acaba el pago de Catas tiene varias haciendas, entre ellas una perteneciente a don Timoteo Valdivia y otra a su hermano. También se nota en Catas algunas casas de regular aspecto y unas tiendas de comercio.Catas se halla situado casi en la misma playa y a unas 8 o diez cuadras de la desembocadura del río. Cerca de Catas hay un vado situado en la misma desembocadura y bastante molesto porque la ola del mar espanta a las bestias y las hace entrar a lugares donde el agua es más profunda.Catas es importante por ser un lugar frecuentado por las familias arequipeñas en tiempo de baños”.

Los testimonios orales de don Enrique Almonte y don Carlos Torres Valdivia, nos dan una idea más completa. Veamos:

Enrique Almonte: “Catas era más adentro del sitio actual. Luego del maremoto de 1868 desapareció del mapa. Antiguamente había trapiche de aguardiente. Bastante gente. Buenas tiendas. Desde Moquegua venían a vender vino en odres.

Carlos Torres V.: “Catas era un balneario, un lugar de recreo y de pesca. Sus casas eran de madera. Se salió el mar y arrasó con todo, incluyendo un trapiche dedicado a la molienda de caña.. También botó una iglesia, que se encontraba en el lugar donde hay una cruz, en el camino de Catas a la playa”.

Las gentes de Catas se han caracterizado por ser muy laboriosos, por su valentía y por ser grandes conocedores del agua; nadadores, boteros y pescadores. Fueron escenarios de sus aventuras el mar y el río, y particularmente “La Boca”, el lugar donde ambos se abrazan.

Fue un célebre nadador don José Manuel Álvarez. En cierta oportunidad cruzando el río en bote se lo llevó hacia la boca y luego mar afuera, permaneció nadando desde las dos de la tarde hasta las siete de la noche, en que pudo salir gracias a las fogatas encendidas por la gente, en la orilla.

Su gente es buena y hospitalaria, sus visitantes son finamente atendidos. Son famosos sus picantes y sus alfajores. Ni que hablar de sus “Amarguras”. Fueron eximios criadores de caballos de paso y de toros de pelea. Destacaron: Moisés Ocharán, Genaro Eguiluz, Víctor Almonte (Cahuide), Natalio Valdivia, Manuel Valdivia, Jerónimo Valdivia, entre otros.

 


La población de Catas se dedica actualmente a la ganadería y al cultivo de panllevar. A pesar de lo esforzado de su gente, el progreso le resulta esquivo.

Carece de servicio de agua y desagüe. Cuenta con servicio de luz eléctrica y los gobiernos municipales están impedidor de invertir dineros públicos, porque ha sido declarada de alto riesgo por Defensa Civil, la que ha dispuesto el traslado del pueblo, a lo que sus pobladores se resisten. No obstante, el actual burgomaestre Ing. Héctor Concha Ascuña, en la ceremonia conmemorativa de su 145 aniversario informó que la municipalidad había consdierado un presupuesto para la elaboración del expediente técnico para la mejora de sus calles y veredas.

Actualmente es posible llegar a Catas a través de una carretera asfaltada, por la que se movilizan sus pobladores y visitantes, quienes al llegar aprecian sorprendidos, que por su buena ubicación geográfica, las compañías de telecomunicaciones han instalado antena, que son punto de parada de gallinazos y otras aves.

Fuente: www.revistalapunta.com

Islay

Hermosas playas, gente cálida y misteriosas leyendas.
LEYENDAS DE ISLAY

Hola, les doy la bienvenida a mi blog y les cuento que aquí conocerán las más interesantes leyendas, costumbres y tradiciones de nuestra provincia de Islay y así también conoceremos las riquezas ecológicas que tenemos aquí y que debemos cuidar. Unámonos todos a esta iniciativa Acción Cultural Por un Ambiente Sostenible.

Datos personales

Pages - Menu

About

Hetalia: Axis Powers - Liechtenstein