Santuario Nacional Lagunas de Mejia

Resultado de imagen para lagunas de mejia fauna

lunes, 22 de agosto de 2016

quienemptydijoemptyqueemptyleeremptyesemptyaburridoempty

Al igual que muchos yo creí que leer era muy aburrido,pero me he dado cuenta de que no es así...leer te transporta a lugares espectaculares,puedes imaginar los mas exquisitos escenarios,las mas emocionantes situaciones, leer por lo menos una hora diaria te garantiza un buen aprendizaje al menos para la ortografía y para mantenerte refrescado. Te invito a leer, anímate aveces es bueno escaparse del Internet por un momento, y sentir el peso ligero de un libro en nuestras manos y si ademas te gusta la tecnología puedes buscar historias interesantes en Internet, yo estoy aprendiendo a cultivar el habito de la lectura y estoy muy contenta pues me siento mas ágil al momento de comunicarme. Por eso te invito a leer mi blog,que tiene unas leyendas contadas por personas de antaño,personas como tu y como yo. Bienvenido al mundo de la Lectura.

unaemptyleyendaemptyalemptyrededoremptydeemptylaemptymesa

Dicen que en el mar oculta muchos misterios en sus profundidades, pero a veces, esos misterios escapan de las aguas, y se hacen presentes a aquellas personas que confiadas en su singular belleza, se atreven a estar cerca de él en ese momento intermedio en que el día termina y la noche empieza.
Estaba buscando mas leyendas para mi blog y afortunadamente tuve la oportunidad de escuchar el relato de mi tío Henry, el cual conoce muchas leyendas interesantes,entonces aprovechamos que mi tía yuli se animo a preparar un delicioso chocolate y una riquísima torta de chocolate también,nos sentamos todos al rededor de la mesa y bebiendo el chocolate empezo el relato:
El Espiritu de la playa
Resulta que un pescador  trotaba aquella tarde solitaria de invierno por la playa,mucho mas alla de el Castillo Forga . Al comienzo todo iba bien y el pescador  seguía trotando en direccion  a la primera playa en compañía de su pequeño perro. El problema fue al regresar. La tarde estaba por terminar y el pescador inició el camino de regreso para que no lo atrapara la noche en el trayecto. En eso, a lo lejos, el pescador vio levantarse una extraña figura que surgía del mar y que se acompañaba de una criatura misteriosa que podrá haber pasado por un perro de no ser por la rara compañía que tenía y por la veloz forma de moverse aproximándose cada vez más hacia donde estaba el pescador.
El pescador asustado, acortó camino a su casa por una de las quebradas cercanas al ferrocarril  mientras el perro ladraba tratando de espantar a la criatura de su dueño. Cuando el perro vio medianamente lejos a su dueño, empezó a seguirlo y juntos llegaron a salvo hasta su casa.
Aquella noche el pequeño animal no quiso entrar a la casa, y se quedó en el patio, ladrando y aullando toda la noche, mientras el pescador descansaba dentro ya más aliviado del susto que se había llevado aquella tarde. Al día siguiente, cuando cuando el pescador salió en la mañana a alimentar a su mascota, encontró al pequeño animal muerto sin ninguna explicación en la entrada de la casa.
Dicen que los perros son los animales más fieles y que ademas pueden ver fantasmas y esas cosas,y al parecer la pequeña mascota del pescador lo habría protegido durante toda la noche de aquel ser que vio en la playa y que lo habría tratado de seguir hasta su casa.
 ¿Alguna vez escucharon que el ponerse la lagaña del perro en los ojos les permitiría ver fantasmas?mi madre dice que es una creencia muy antigua,la cual no recomiendo dicho sea de paso porque lo único que podrían atrapar es una fuerte conjuntivitis... 

Tradiciones deliciosas

Sin duda una de las tradiciones mas ricas de Mollendo,es degustar un rico cebiche,perol y sarza de mariscos, ademas de los deliciosos chicharrones, aquí les dejo un vídeo que explica mejor lo que les quiero dar a conocer


jueves, 18 de agosto de 2016

DÍA DE LOS MUERTOS EN MOLLENDO


No se puede discutir, ni ocultar, ni menos soslayar que algunas tradiciones han cambiado en nuestro Mollendo, es la dinámica del tiempo que todo lo transforma y también porque se introdujeron costumbres y usos exógenos, que han dado como resultado que muchas tradiciones varíen, que se modifiquen; y desde luego que así como nada es estático, todo tiene una razón de ser, una explicación, una lógica. Tal vez, lo que más nos asombra, es la velocidad de los cambios.

El repique de campanas durante todo el día de difuntos, era una auténtica letanía que no molestaba a nadie, así mismo mucha gente adoptaba un luto riguroso, hasta con matilla incluida, tal vez esto último como respetando una tradición anterior, seguramente era gente mayor que se resistía a los cambios, como nosotros actualmente. El día era de recogimiento absoluto, todavía dolidos aunque el difunto nuestro tuviera mucho tiempo de “residente” en el cementerio, tanto que hasta le habían extendido merecidamente la categoría de “ciudadano”; guardando las distancias el día tenía bastante similitud con uno de Semana Santa, es decir cero tolerancia a la música, en particular a los ruidos altisonantes, a la vestimenta colorida, a las bebidas alcohólicas, etc., y seguramente nadie se encargaba de recordarlo a cada momento, ni era necesario hacer cumplir con la fuerza que otorga la ley, existía aún otra ley, la que era dictada por el respeto y la propia fe y, moral de la ciudadanía. No olvidemos que la resurrección de los hombres fue revelada por Dios a su Pueblo, la esperanza en la resurrección corporal de los muertos se impuso como una consecuencia intrínseca de la fe en un Dios creador del hombre todo entero, alma y cuerpo.

La visita al cementerio entonces era obligatoria, casi todos teníamos un pariente a quien dejar flores, en esos tiempos a un abuelo o bisabuelo seguramente, un familiar más cercano o a un amigo, y quien no  tenía parientes  le llevaba una vela y un pedido a Sulspicio Rodriguez, el hombre que vino de Chile y murió injustamente por un amor en Mollendo.

El Campo Santo, en esa época con seguridad se ajustaba a tal denominación, era mucho más pequeño, y el “paisaje” por así decirlo, era impresionante, mucho más para un niño obviamente, las flores, el olor a  velas encendidas, el polvo que levantaban los visitantes a la zona de tierra, el recogimiento y tristeza natural de la gente, los responsos, y el silencio cómplice en que se transformaba el murmullo de esos pasos dignos de una procesión, lentos, soportando el peso más del respeto que del cansancio, que solo era alterado por los muchachitos que le daban cierta alegría al medio, que se ganaban “alguito” llevando agua, escalera y pintura, ofreciendo su servicio para dar un mantenimiento merecido y anual a las tumbas.

Muchos ciudadanos mollendinos pasaron a mejor vida cumpliendo el ciclo natural y, otros muchos se fueron en busca de oportunidades, dejando un espacio vacío, un lugar que fue ocupado por otros inmigrantes, y como dice el tango…”yo sé que vendrán caras extrañas”, y vinieron nomás, en buen número, obviamente con sus propias costumbres y tradiciones, y como de esto ya transcurrió mucho tiempo, han enterrado también un pariente en ese cementerio, y eso les da categoría irrevocable de ciudadanos mollendinos.

Los días 1 y 2 de noviembre, la amplia plataforma previa a la entrada al cementerio, viene siendo usada en los últimos años, con un éxito tan singular que lo más probable es que se convierta indefectiblemente en una costumbre, que será transmitida al futuro, generándose así una tradición.  Se arman diversos toldos con mesas y sillas respectivas, para la venta de comidas que van desde el ceviche por la mañana hasta las parrilladas y polladas por la tarde, no faltan postres y bebidas, principalmente las espirituosas, las que hacen resaltar las virtudes del difunto y desaparecer todos sus defectos, las que embriagan, las que sirven para armar broncas, bueno felizmente la mecha se enciende cuando ya viene la noche; paralelamente no falta, sobra la música, sobretodo la estridente, como si no se quien organizara una competencia, a cada toldo corresponde armar un equipo de música y parlantes con la suficiente potencia como para perturbar el sueño de los muertos, como para contradecir a los que un día los despedimos con el trillado: descansa en paz. Tampoco falta la música dentro del cementerio mismo, ésta costumbre debe analizarse como un elemento cultural trasvasado desde los 3806 metros sobre el nivel del mar hasta nuestro cero metros, sin sufrir distorsión alguna, se trata de llevar una bandita a la propia tumba, y no se crea que los “musiqueros”  solo tienen en su repertorio música triste, de ocasión, se defienden en todos los géneros, desde música pseudo-clásica hasta chacalonera, ¡salud por los del más allá¡, y lo que es peor los parientes se quedan hasta que se consuma la caja de cerveza que les ha servido de asiento, mientras escuchan el pedido, después la siguen afuera, en los toldos, ¡salud por los del más acá¡. Vuelven a sus casas, convencidos que los acompañaron aunque sea por un momento, porque después que solos se quedan los muertos.


Fuente: http://www.geocities.ws

Las Leyendas Verdes

Yo le llamo leyendas verdes porque la mayoría de estas se desarrollan en campos, valles, lomas, chacras, lagunas, playas, etc. Además de todo esto, era el pretexto perfecto para quedarme largas horas conversando con mi mama y mis tíos acerca de las cosas que contaban mis abuelos.

Se preguntaran porque menciono esto y les cuento que es por una razón importante: Cada vez que las personas mayores cuentan sus historias y anécdotas se emocionan mucho recordando en sus años mozos, la belleza que tenían los paisajes de nuestra querida provincia Islay, hablamos de Mollendo, Mejía y todo el valle de Tambo, sin dejar atrás Matarani con su hermoso muelle pesquero. Alegría que casi parece desaparecer cuando caen en cuenta de que en la actualidad la mayoría de esa hermosura verde que recordaban a ido desapareciendo poco a poco, debido a la expansión de grandes empresas inversionistas, que si bien es cierto traen progreso también a su vez traen consigo un daño colateral, que es "la contaminación". Por lo cual es necesario tomarse un tiempo y pensar cómo podemos colaborar para que esa contaminación no se incremente. Afortunadamente en nuestra provincia aun conservamos gran parte de muestra belleza natural, como por ejemplo "el Santuario Lagunas de Mejía", nuestras hermosas playas, tradiciones muy añejas y sobre todo tenemos presente una conciencia ecológica muy satisfactoria. Por eso les comparto esta publicación, cuidemos nuestras riquezas ecológicas, amemos la belleza de nuestra tierra y así siempre existirán las Leyendas Verdes de Mollendo.


Islay

Hermosas playas, gente cálida y misteriosas leyendas.
LEYENDAS DE ISLAY

Hola, les doy la bienvenida a mi blog y les cuento que aquí conocerán las más interesantes leyendas, costumbres y tradiciones de nuestra provincia de Islay y así también conoceremos las riquezas ecológicas que tenemos aquí y que debemos cuidar. Unámonos todos a esta iniciativa Acción Cultural Por un Ambiente Sostenible.

Datos personales

Pages - Menu

About

Hetalia: Axis Powers - Liechtenstein